Antonio de Guadalupe López Portillo (1677–1745): Del Tepic novohispano a Roma y Comayagua

Por Rodrigo Alonso López­-Portillo y Lancaster-­Jones

Compartimos este artículo como adelanto del libro conmemorativo por los 280 años del fallecimiento de Antonio de Guadalupe López Portillo.

Antonio de Guadalupe López Portillo (1677–1745) fue un fraile franciscano y obispo católico originario de Tepic* (Nayarit), Nueva España (México).

Sus padres fueron el Capitán Francisco López Portillo y de Caicedo (1640–1690), cuarto y último encomendero de la región de Copala en el Reino de la Nueva Vizcaya (hoy parte del Estado de Sinaloa), por su parte, bisnieto del Capitán Alonso López de Portillo, uno de los conquistadores de Nueva Vizcaya; y Catarina Carrera del Valle y Ladrón de Guevara de López Portillo (1650–1696), sobrina del primer Conde de Miravalle: uno de los más antiguos títulos nobiliarios concedidos en el Reino de la Nueva Galicia, mismo que fue otorgado en 1690 por el Rey Carlos II de España al minero y terrateniente Pedro Alonso Dávalos de Bracamonte ().

Mapa del Atlas del Viejo Mundo, 1700, por Paolo Petrini

Antonio de Guadalupe tuvo un hermano mayor, el Capitán Francisco López Portillo y Carrera del Valle (1675–1716), casado con Rosalía de Camberos y Liñán de la Cueva de López Portillo (1692–1753). La pareja tuvo dos hijos: un varón y una mujer.

Desde temprana edad, Antonio de Guadalupe se distinguió por su dedicación al estudio, su celo misionero y su servicio a la Iglesia. Tras ingresar a la Orden Franciscana, ascendió de manera constante hasta ser nombrado comisario general de los franciscanos en Roma, donde su disciplina y liderazgo le valieron amplio reconocimiento. En 1723, el Papa Inocencio XIII lo designó, mediante Bula Papal expedida en Roma el 19 de Noviembre, como Príncipe Asistente al Solio Pontificio (dignidad ceremonial concedida a prelados distinguidos), además de Prelado Doméstico del Papa y Guardián del Santo Sepulcro en Roma.

Antonio de Guadalupe López Portillo: pastor, misionero y figura de devoción popular

Panorámica de Tepic, Nayarit, Mexico, primera capital del Reino de la Nueva Galicia. El 16 de enero de 1532, el conquistador Nuño de Guzmán recibió una carta procedente de OcañaEspaña en la cual Juana Reina de Castilla (conocida como Juana la Loca) lo nombra gobernador de las tierras conquistadas y llamó a estas Nuevo Reino de Galicia de Compostela.

El día 17 de enero del mismo año dio a conocer a los habitantes del lugar su nombramiento y el deseo de la soberana de que estas tierras cambiaran de nombre. De nuevo tomó posesión de su gobierno rebautizado y a la Iglesia dedicada a la colegiata Santa María la Mayor, le cambió el nombre, ofreciéndola al apóstol Santiago. La ceremonia de fundación fue realizada con gran solemnidad el 25 de julio de 1532, fecha en la que se festeja al apóstol Santiago. A dicha ceremonia asistieron el Gobernador, los oficiales de su ejército y el primer cabildo de la ciudad.

Tepic, Nayarit, Mexico

Catedral de Tepic, Nayarit

Posteriormente fue nombrado Obispo de Comayagua (Honduras). Durante su episcopado se dedicó a fortalecer la presencia misionera en Centroamérica, apoyar hospitales para los pobres y ampliar las iniciativas de caridad. Impulsó la educación con la fundación y promoción de instituciones de enseñanza, y estableció una academia de música destinada a cultivar las artes tanto en el ámbito religioso como en el civil. Sus esfuerzos combinaron el cuidado pastoral con el fomento cultural, dejando un legado en el que se entrelazaron fe, educación y bienestar social.

La Catedral de la Inmaculada Concepción o catedral de Comayagua, Honduras. Es la Catedral de la Diócesis de Comayagua. El templo es uno de los más antiguos de América, siendo construido durante la época colonial de Nueva España. Su primera fase fue iniciada en 1563, su última fase finalizada el 8 de diciembre de 1711, y finalmente bendecida en 1715.

Escudo otorgado por S.M. Felipe II a la Ciudad de Comayagua en 1557

La bandera de la ciudad de Comayagua es de forma rectangular, de color amarillo, simbólico de la iglesia católica; con la cruz de Borgoña o de San Andrés de plata (color blanco), en cada brazo de la cruz un círculo amarillo con las armas de la provincia y en el centro en círculo oval amarillo, el escudo de armas de Carlos V

Comayagua, Honduras: Coordenadas 14°27′10″N 87°38′17″O

Una interesante anécdota sobre su fama póstuma fue recogida por el jesuita e historiador Dr. Manuel Ignacio Pérez Alonso (Nicaragua, 1916 – Ciudad de México, 2007), rector de la Universidad Iberoamericana. Pérez Alonso relató que los restos del Obispo López Portillo, expuestos durante largo tiempo en un ataúd de cristal en la catedral de Comayagua, parecían milagrosamente incorruptos, semejando más una escultura de cera que un cuerpo descompuesto. Este hecho había inspirado una notable devoción popular desde fines del Siglo XVIII: peregrinos de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua acudían a rezar ante su cuerpo convencidos de que intercedía ante Dios en su favor. La devoción se volvió tan extendida que, en la década de 1960, el entonces obispo de Comayagua decidió retirar los restos de la veneración pública, sellándolos tras un muro de ladrillo dentro de la catedral para evitar el tumulto de las multitudes. Según Pérez Alonso, un jesuita hondureño mencionó incluso la existencia de un expediente abierto en Roma para investigar estos hechos con miras a introducir la causa de canonización de López Portillo como «Siervo de Dios».

Curia General Franciscana de la Orden de Frailes Menores (OFM),-Roma, Italia

Curia General Franciscana de la Orden de Frailes Menores (OFM),-Roma, Italia

Por su espíritu misionero, sus obras de caridad y su perdurable reputación de santidad, Antonio de Guadalupe López Portillo permanece como una de las figuras más notables de la Iglesia católica en la Centroamérica virreinal: recordado no solo como un pastor compasivo, sino también como un líder cuya memoria siguió inspirando devoción por mucho tiempo después de su muerte.

«El cuerpo del Obispo Guadalupe fue embalsamado, y aún hoy el amable lector de este libro podrá ver su momia en la Cripta de los Obispos de la Catedral de Comayagua.» (Rivera Williams, Carlos; «Historia de la Medicina en Honduras», Graficentro Editores, Tegucigalpa, 2007, pp. 83-84).

Escudo franciscano.Técnicas: Entalladura, 1754.

Descripción:

Escudo ovalado inserto en un rectángulo. En el campo se representa dos brazos cruzados (de Cristo y San Francisco) sobre una cruz. En la parte inferior aparecen las cinco llagas de Cristo. Se encuentra decorado en el exterior por tornapuntas y corona en la parte superior.

Fuentes

López de Vera, C. Sagrado Gratulatorio Panegyrico, que en la solemne novena, que se celebró en el Convento de Descalzos de N. P. S. Francisco de la Ciudad de Cádiz por la ampliación de su Templo, y ereccion de la Mayor Capilla… predicó el dia noveno 16. de diciembre de 1753… En Cádiz, en la Imprenta Real de Marina de Don Manuel Espinosa de los Monteros, s.f. [1753].

Localización o procedencia de la imagen

Copia digital realizada por la Biblioteca Virtual de Andalucía del original conservado en la Biblioteca Provincial de Cádiz – Signatura: BBH6 C26- 18

• Antonio López de Guadalupe y Portillo
• Antonius Lopez de Portillo et Guadalupe
• Antonio López Portillo de Guadalupe
• Antonio de Guadalupe López-Portillo
• Antonio de Guadalupe López Portillo y Carrera del Valle

Nota: Cuando en las biografías contemporáneas se le describe como «natural de Guadalajara», ello se refiere a la jurisdicción más amplia de la Diócesis de Guadalajara, no necesariamente a la ciudad en sí (véase: Dávila Garibi, José Ignacio, «Apuntes para la Historia de la Iglesia de Guadalajara», Siglo XVII, Vol. II, Ed. Cultura, Guadalajara, 1957, p. 680 / Lancaster-Jones, Ricardo, «Un Mexicano Ministro General de la Orden Franciscana», en la revista «Basílica», Año VIII, Núm. 89, Guadalajara, Octubre de 1961, pp. 11–14).

 

Next
Next

A brief historical overview of the Lancasterian System in America and Mexico